La incertidumbre domina el panorama del sector inmobiliario en San Luis Potosí y la región centro-norte del país, ante las reglas poco claras del nuevo plan de construcción de vivienda del Infonavit, así como por los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos a materias primas clave como el acero y el aluminio.
Francisco Naif Gallegos, coordinador regional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), advirtió que existe un déficit de vivienda a nivel nacional al igual que en San Luis.
Añadió que, aunque el Infonavit ha anunciado que construirá su propio inventario de casas, no ha dado claridad sobre cómo lo hará.
“La región centro-norte no ve nada claro, todavía es incierto. No sabemos sobre los procedimientos, no sabemos la mecánica de cómo se van a aterrizar esos proyectos ni cuánta capacidad instalada pueda tener el Instituto”, explicó.
Añadió que el proyecto no ha definido si habrá subcontrataciones, ni ha presentado etapas o plazos.
Además, la AMPI desconoce cuántas viviendas de menos de un millón de pesos podrán construirse y ofertarse en el corto plazo.
A nivel nacional, la situación se complica por factores internacionales. Los aranceles impuestos por Estados Unidos a insumos como el acero y el aluminio han generado una atmósfera de nerviosismo en el sector de la construcción.
“El tema arancelario en materias primas fundamentales para la parte constructiva genera escepticismo. No hay certeza sobre cómo afectará, y eso merma el ánimo de generar vivienda por no saber los costos”, afirmó Naif.
La AMPI advirtió que, si no se clarifican pronto las reglas del Infonavit y no hay estabilidad en los costos de construcción, la región podría enfrentar un freno severo en el desarrollo de vivienda accesible.