San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
Sin estudios hídricos, futuro industrial de SLP está en riesgo
23/03/25 | 12:00 | Por: Imelda Hernández
Académico de la UASLP advierte riesgo de crisis severa si no se conoce la disponibilidad real de agua para actividades fabriles.

La falta de estudios actualizados sobre el estado de los acuíferos en San Luis Potosí compromete el futuro del crecimiento industrial en la entidad y podría detonar una crisis hídrica aún más grave que la actual, advirtió el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Fernando Díaz-Barriga. 

En la zona de parques industriales están instaladas alrededor de 600 plantas, que consumen gran cantidad de agua; no sabemos cuánto nos va a durar el líquido. Tampoco tenemos datos si hay suficiente para la industria que podría llegar, afirmó. 

Para bien o para mal, la llegada de empresas a SLP será frenada o ralentizada por la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EUA, lo que debe ser aprovechado para realizar un estudio hídrico a fondo, dijo el experto. 

En entrevista, el especialista señaló que municipios clave para el desarrollo económico, como Santa María del Río, Villa de Reyes y Soledad de Graciano Sánchez, carecen de datos precisos sobre la disponibilidad de agua, lo que impide una planeación territorial e industrial responsable. 

PROYECCIONES A LARGO PLAZO 

“Es urgente realizar un estudio que permita conocer con exactitud cuánta agua tenemos y proyectar su uso para los próximos 50 años”, afirmó Díaz-Barriga. 

Explicó que el crecimiento industrial no solo implica la instalación de fábricas, sino también la llegada de industrias complementarias y población trabajadora que demanda servicios, vivienda y agua. “No se trata solo de abrir fábricas, sino de garantizar que haya suficiente agua para sostenerlas”, subrayó. 

RECURSO NO RENOVABLE 

Díaz-Barriga recordó que buena parte del agua que se consume actualmente en San Luis Potosí proviene de reservas prehistóricas, lo que implica que no se trata de un recurso renovable en esta región semidesértica. 

“No somos Veracruz ni Tabasco. Aquí empieza el desierto de Chihuahua, y eso no se ha entendido”, sentenció el investigador, al remarcar la fragilidad hídrica del estado. 

PRIORIDAD, DERECHO HUMANO AL AGUA 

El académico reconoció que el Gobierno Federal trabaja ya en un plan hídrico nacional, que contempla revisar las concesiones de agua otorgadas en sexenios anteriores, con la finalidad de redistribuir el recurso de forma más equitativa. 

“El derecho humano al agua debe priorizarse sobre el uso industrial”, subrayó, al referirse a la necesidad de una política pública centrada en la sustentabilidad y la justicia social.

VISIÓN METROPOLITANA 

Finalmente, Díaz-Barriga llamó a la ciudadanía a participar activamente en la gobernanza del agua y exigir que las decisiones se tomen con criterios técnicos y de equidad transgeneracional. 

“Sin estudios adecuados, seguir atrayendo empresas es jugar a la ruleta rusa con el futuro de San Luis Potosí”, concluyó.

Comentarios
Newsletter