CAMBIO DE REGLAS AFECTA AL CORAZÓN DE LA INDUSTRIA REGIONAL
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones de automóviles a partir del 3 de abril, ha encendido las alarmas en el sector automotriz de México. Aunque el nuevo esquema mantiene por ahora una exención para las autopartes que cumplan con el T-MEC, especialistas consideran que la medida representa un quiebre unilateral del marco legal trilateral pactado en el tratado comercial vigente desde 2020.
“El presidente Trump está cambiando de una regla de origen regional a una regla de origen nacional, lo cual es una violación flagrante a lo acordado en el T-MEC”, advirtió Ildefonso Guajardo, ex secretario de Economía y negociador del tratado. La modificación propuesta implicaría que cualquier contenido no fabricado en Estados Unidos —aunque cumpla con el porcentaje regional del 75% exigido por el tratado— sea sujeto al arancel.
UNA “LOCURA” LEGAL Y OPERATIVA
Guajardo calificó como “una locura” el mecanismo anunciado, al subrayar que Trump pretende gravar incluso piezas producidas en México por armadoras estadounidenses como General Motors, Ford o Stellantis, si estas no cumplen con su nuevo criterio nacionalista. “Si el 80% de una transmisión viene de México, él quiere imponer un 25% sobre eso”, ejemplificó.
Consideró que la exención parcial a las autopartes se otorga únicamente para evitar una disrupción inmediata en la cadena de suministro. No obstante, alertó que el objetivo de fondo es presionar al Gobierno mexicano a renegociar condiciones del tratado: “Es un mensaje político. Trump busca sentar al equipo mexicano en la mesa y forzar una revisión de las reglas de origen”, sostuvo.
EFECTO INMEDIATO: MÁS VOLATILIDAD E INCERTIDUMBRE
Desde el ámbito financiero, Felipe Mendoza, analista de mercados en ATFX, coincidió en que estas decisiones aumentan la volatilidad bursátil de las compañías automotrices y provocan incertidumbre en la inversión y comercialización del sector. Además, alertó sobre el riesgo inflacionario que esto representa para el consumidor estadounidense.
“La inflación en EE.UU. podría reactivarse con fuerza si se encarecen los automóviles, lo que afectará a los consumidores finales, quienes deberán asumir el costo del 25 por ciento extra”, señaló.
IMPACTO DIRECTO PARA MÉXICO: UNA INDUSTRIA CLAVE EN RIESGO
La industria automotriz es el principal motor exportador de México, con ventas al exterior por 193 mil 907 millones de dólares en 2024, cifra que representa el 31.4 por ciento del total de las exportaciones nacionales. De ese total, el 85.8 por ciento tiene como destino Estados Unidos.
Además, el sector automotor aporta más de una tercera parte del valor de las exportaciones manufactureras del país. Las armadoras General Motors y Ford, con operaciones masivas en territorio mexicano, son pilares de este ecosistema binacional profundamente interconectado.
TRUMP, PRESIÓN POLÍTICA CON IMPLICACIONES REGIONALES
La ofensiva arancelaria de Trump se interpreta como una maniobra con fines políticos y económicos que podría tener repercusiones estructurales en la relación comercial entre México y Estados Unidos. La medida no sólo pone en entredicho el respeto al T-MEC, sino que introduce una nueva fuente de tensión en la integración regional.
Mientras el gobierno mexicano sostiene reuniones en Washington para tratar de contener el impacto, el sector automotriz permanece en estado de alerta, ante la posibilidad de que se materialice una fractura en el modelo de comercio más exitoso de Norteamérica.