San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
El T-MEC blinda el 85% de las exportaciones mexicanas de aranceles de Trump
03/04/25 | 15:16 | Por: Redacción
Ebrard y Sheinbaum destacan ventajas estratégicas del acuerdo comercial; automotrices extranjeras buscan incorporarse al tratado para mantener acceso a EE. UU.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, ACERO Y ALUMINIO, EN EL CENTRO DEL DEBATE

 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estimó que cerca del 85 por ciento de las exportaciones mexicanas de automóviles, acero y aluminio quedarían exentas de los aranceles del 25 por ciento impuestos recientemente por el Gobierno de Estados Unidos, gracias a los mecanismos de protección establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

En una declaración a medios, Ebrard aseguró que esta proporción ha sido confirmada tanto por autoridades mexicanas como por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). Aunque indicó que los datos finales se confirmarán en las próximas semanas, reafirmó que ese 85 por ciento “libraría los aranceles”.

 

A su vez, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el 20 por ciento restante de las exportaciones también podría ingresar bajo los términos del T-MEC, siempre que se ajusten ciertos procesos de producción para cumplir con las reglas de origen del acuerdo. “Todo puede entrar dentro del T-MEC, lo cual es una gran ventaja”, afirmó la mandataria.

 

EMPRESAS AUTOMOTRICES EXTRANJERAS BUSCAN ADAPTARSE AL T-MEC

 

Ante el nuevo entorno comercial, diversas armadoras internacionales con operaciones en México están buscando adherirse formalmente al T-MEC para mantener la libre exportación hacia Estados Unidos. Entre ellas, destacan las alemanas Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen, que ya han manifestado su disposición a realinear sus procesos y aumentar su contenido regional.

 

“Hemos estado en contacto con los CEOs de estas empresas. Están dispuestos a ajustar su producción para cumplir con el tratado”, reveló Sheinbaum. Este cambio implicaría una mayor fabricación de componentes dentro de América del Norte, ya sea en México, Estados Unidos o Canadá, para cumplir con el requisito de contenido de origen.

 

La presidenta indicó que el secretario Marcelo Ebrard mantiene diálogo con todas las armadoras, no solo con las de origen alemán, para garantizar que las exportaciones desde territorio mexicano puedan beneficiarse de las ventajas del T-MEC.

 

VANTAJAS COMPETITIVAS Y PERSPECTIVAS DE MEJORA

 

Sheinbaum subrayó que la cercanía geográfica con el mercado estadounidense y la integración productiva de las plantas automotrices en México constituyen ventajas estratégicas aún en un escenario desfavorable. “Incluso en el peor de los casos, la posición de México sigue siendo competitiva”, sostuvo.

 

En el caso específico del acero y el aluminio, la mandataria señaló que México importa más de estos productos desde EE. UU. de lo que exporta, por lo que consideró ineficaz la imposición de aranceles. “No tiene mucho sentido gravar a esta industria bajo esas condiciones”, afirmó.

 

CONTINÚA EL DIÁLOGO CON ESTADOS UNIDOS

 

Ambos funcionarios coincidieron en que las negociaciones con el Gobierno estadounidense continúan activamente. Ebrard recalcó que el T-MEC “sobrevivió” al nuevo escenario arancelario y que ahora se abre la posibilidad de revisar y fortalecer el tratado con mejores condiciones para México.

 

“El tratado sobrevivió a marzo, que es parte de esta nueva arquitectura comercial. Ahora podemos hablar de revisarlo, no de salvarlo”, puntualizó el secretario.

 

Sheinbaum añadió que la relación fluida con su homólogo estadounidense, el secretario de Comercio Howard Lutnick, permitirá avanzar en acuerdos más ventajosos, particularmente para la industria automotriz, el acero y el aluminio, sectores clave para la economía mexicana.

 

En suma, aunque el entorno global presenta incertidumbre, México se posiciona como un actor privilegiado dentro de la red comercial norteamericana, con una industria exportadora en proceso de fortalecimiento y adaptación al nuevo orden económico.

Comentarios