La puesta en operación de la nueva central eléctrica de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una capacidad de generación de 440 megawatts (MW), marca un antes y un después. Para dimensionarlo: esa energía bastaría para alimentar toda la Zona Industrial de San Luis Potosí o más de dos millones de hogares. No es un dato menor. Es, en términos prácticos, la columna vertebral energética de una región que se proyecta como uno de los motores industriales del país.
La planta fue construida por la firma española TSK y está lista para su inauguración, en espera de que sea encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero el proceso técnico ya está en marcha: desde hace meses comenzaron las pruebas de generación y transmisión, y todo indica que su integración al Sistema Eléctrico Nacional será plena en cuestión de semanas.
A este nuevo proyecto se suma la modernización de la antigua termoeléctrica de la zona, ahora adaptada para operar con gas natural. Esta actualización no solo permitirá una operación más limpia, sino que reducirá significativamente el consumo de agua, en una región donde la crisis hídrica es un desafío creciente.
Con ambas instalaciones, Villa de Reyes alcanzará una capacidad combinadadegeneracióndeunos800MW.Segúncálculosdela propia CFE, esto garantiza suficiencia energética para los próximos 15 años. Pero más allá de los números, lo que está en juego es la reconfiguración del mapa industrial del Bajío, con Villa de Reyes como epicentro.
Además, se anticipa el arranque de un nuevo proyecto de gas natural, lo que cerraría el círculo para convertir a esta zona en un nodo de energía estratégica para todo el centro del país. Con suministro eléctrico y de gas asegurado, Villa de Reyes se vuelve no solo viable, sino deseable para empresas de alto consumo energético, como las del sector automotriz, electrónico o farmacéutico.
CAPITALIZAR LA PROVEEDURÍA LOCAL
La Feria de la Proveeduría, que impulsa el gobierno municipal de Enrique Galindo por tercer año consecutivo, es una apuesta estratégica para que las empresas potosinas se integren al ecosistema industrial que ya opera en San Luis Potosí. Por décadas, la presencia de grandes trasnacionales no se tradujo en beneficios directos para los negocios locales. Este tipo de foros busca revertir esa tendencia.
Más allá del escaparate comercial, la feria representa una ventana de oportunidades reales: citas de negocios, conexión directa entre proveedores locales y compradores globales, y una plataforma para mostrar la diversidad de productos y servicios hechos en SLP. En un contexto internacional cada vez más volátil, construir redes de proveeduría local es clave para la estabilidad económica del estado.
REFUERZA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
El secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, concluyó la semana con una agenda cargada de reuniones estratégicas. Sostuvo encuentros con representantes del sector empresarial, autoridades de la Fiscalía y el titular de la Sedarh, con quienes abordó problemáticas del estado. En todas ellas, la consigna ha sido privilegiar el diálogo y la coordinación interinstitucional, con el objetivo de avanzar hacia soluciones concretas. Se espera que en los próximos días se den a conocer los primeros resultados de estos trabajos.
De igual forma, el funcionario se reunirá con la autoridad electoral, para dar seguimiento al proceso judicial extraordinario en curso, actualmente en fase de campañas. La interlocución con el órgano electoral será clave para garantizar legalidad y certeza.