La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó este jueves las candidaturas para la elección judicial que fueron propuestas por el Senado de la República, al no alcanzar los ocho votos requeridos por la Constitución para avalar a alguno de los 955 aspirantes seleccionados mediante insaculación.
Fuentes judiciales indicaron que la discusión del Pleno se llevó a cabo en sesión privada, donde la votación se dividió y cuatro ministros rechazaron aprobar la lista completa enviada por la Cámara alta. Este resultado pone en duda la participación de candidatos del Poder Judicial de la Federación (PJF) en los comicios de junio, pues la Corte tiene como plazo hasta mañana para enviar al Senado los nombres aprobados, y posteriormente, el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá registrarlos antes del 12 de febrero.
Ante la falta de consenso, la SCJN simplemente comunicará al Senado que no habrá candidaturas del PJF. En consecuencia, los únicos aspirantes en la boleta serán aquellos postulados por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como jueces, magistrados y tres ministras en funciones que optaron por contender.
PROCESO CONTROVERTIDO Y SIN EVALUACIÓN DE IDONEIDAD
El proceso de insaculación llevado a cabo por el Senado fue ordenado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero no incluyó una evaluación previa de idoneidad de los candidatos. Esta circunstancia generó cuestionamientos en la Corte, que había aprobado en octubre un Acuerdo General para validar postulaciones mediante rondas individuales y en sesión pública, pero dicho esquema se diseñó para evaluar propuestas del Comité de Evaluación del PJF, órgano que renunció tras recibir órdenes contradictorias del TEPJF y jueces de amparo.
El Pleno de la Corte sesionó con la ausencia de los ministros Javier Láynez y Margarita Ríos Farjat, lo que también influyó en el desenlace de la votación.
ASPIRANTES DESTACADOS QUEDAN FUERA
El fallo del máximo tribunal deja sin posibilidad de postulación a varias figuras de relevancia en el ámbito judicial y académico, quienes figuraban entre los favoritos para ser nominados. Entre ellos destacan:
• Marisela Morales, ex Procuradora General de la República.
• Rosa Elena González Tirado, ex Consejera de la Judicatura Federal.
• Sergio Molina, actual miembro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
• Paula García Villegas, magistrada e hija de la exministra y diputada morenista Olga Sánchez Cordero.
• Zulema Mosri, magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).
• Ricardo Sodi Cuéllar, expresidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.
• Edgar Corzo Sosa, académico de la UNAM.
Asimismo, quedan excluidos de la contienda para el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) magistrados como Jorge Cruz Ramos, Jorge Isaac Lagunes y Juvenal Carbajal.
En la selección para la Sala Superior del TEPJF, no podrán contender Gabriela Villafuerte Coello, Enrique Figueroa Ávila ni Adriana Favela, esta última exconsejera del INE.
UN PROCESO POLÉMICO Y SIN PRECEDENTES
La decisión de la Corte marca un hecho inédito en el proceso de elección judicial, reflejando la falta de consenso y las tensiones entre los poderes del Estado. Mientras el Senado y el TEPJF han insistido en llevar adelante la reforma judicial con criterios propios, la SCJN se mantiene firme en sus atribuciones constitucionales, evitando validar un proceso que considera irregular y sin el debido análisis de méritos.
Con este escenario, la elección de junio se desarrollará sin candidatos propuestos por el Poder Judicial de la Federación, lo que deja en manos del Ejecutivo y Legislativo la conformación del nuevo sistema de justicia en México.