La amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos ha generado un freno en inversiones por aproximadamente 60 mil millones de dólares, aseguró Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Tras su participación en el Consejo Honorario Promotor de “Hecho en México”, Cervantes explicó que estos recursos están en pausa en diversos sectores, pero listos para activarse en cuanto haya mayor certeza en las relaciones comerciales entre ambos países.
“Están en standby, pero listas para arrancar. Yo le calculo lo que hemos dicho siempre, por encima de los 60 mil millones de dólares”, estimó el empresario.
Esta cifra ya había sido señalada por el CCE desde finales del año pasado, pero resurgió tras los recientes comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre los recursos a la espera de resoluciones en materia arancelaria.
LA IMPORTANCIA DEL PLAN MÉXICO Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Cervantes destacó la relevancia del Plan México, impulsado por el Gobierno federal, para atraer inversiones de países interesados en establecer sus operaciones en el país.
Subrayó que la situación actual obliga a replantear la economía global hacia un modelo más regional, en especial dentro del bloque comercial del T-MEC.
“Somos el país número 7 en manufactura a nivel mundial y el principal socio comercial de Estados Unidos, pero el contenido nacional no lo refleja”, explicó el líder empresarial.
A pesar de la incertidumbre, Cervantes se mostró optimista sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos.
“Vamos a salir muy fortalecidos de esto. Va a estar el jaloneo bonito, pero vamos a salir bien, como hace seis años”, aseguró.
AGENDA COMERCIAL Y NUEVOS ENCUENTROS
Ante este panorama, los sectores empresariales de México y Estados Unidos han establecido una agenda de trabajo común para abordar preocupaciones derivadas de las negociaciones comerciales entre ambos gobiernos.
Cervantes destacó que en su reciente visita a Washington se reunió con empresarios de alto nivel y cercanos al presidente Donald Trump, quienes han manifestado su interés en fortalecer la integración económica con México.
“Son defensores de México, porque nuestras economías están muy integradas y somos altamente complementarios”, afirmó.
Entre los temas abordados en esta agenda destacan:
• La repatriación de migrantes mexicanos con programas de trabajo en México.
• El incremento del contenido regional en la producción dentro del T-MEC.
El próximo mes, los empresarios de ambos países volverán a reunirse, esta vez en México, para dar seguimiento a estos acuerdos y definir estrategias para enfrentar los retos comerciales.