Meta Platforms anunció la puesta en marcha de “Proyecto Waterworth”, su cable submarino más ambicioso hasta la fecha, que conectará cinco continentes a lo largo de más de 50 mil kilómetros con el objetivo de reforzar la capacidad y fiabilidad del transporte de datos digitales.
El proyecto representa una inversión plurianual de varios miles de millones de dólares y busca proporcionar una conectividad de primer nivel en Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y otras regiones, según detalló la compañía en una publicación de blog.
EL PAPEL CRUCIAL DE LOS CABLES SUBMARINOS EN LA CONECTIVIDAD MUNDIAL
Los cables submarinos son infraestructuras críticas para la comunicación digital global. Actualmente, existen aproximadamente 450 cables submarinos que se extienden sobre 1.2 millones de kilómetros, transportando casi la totalidad del tráfico de datos a nivel mundial, de acuerdo con un informe del Center for Strategic and International Studies (CSIS) publicado en agosto de 2024.
Hasta ahora, cuatro grandes compañías dominaban el sector:
• SubCom (EE.UU.)
• Alcatel Submarine Networks (ASN) (Francia)
• Nippon Electric Company (NEC) (Japón)
• HMN Technologies (China)
Sin embargo, gigantes tecnológicos como Meta han decidido desarrollar sus propias infraestructuras debido a la creciente demanda de conectividad y al impacto económico que tienen estos cables en sus operaciones.
UN PROYECTO CLAVE ANTE EL AUGE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El crecimiento exponencial del tráfico digital, impulsado por la expansión de la inteligencia artificial (IA) y los modelos de IA generativa, hace que la demanda de infraestructura de datos sea cada vez mayor.
Estos cables submarinos son altamente estratégicos, pero también vulnerables a fenómenos naturales como terremotos submarinos y tsunamis, así como a anclas de barcos, sabotajes e intentos de espionaje.
Con el Proyecto Waterworth, Meta busca no solo fortalecer su propia infraestructura digital, sino también garantizar una conectividad global más robusta y resiliente en los próximos años.