San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Nacional
México levanta prohibición a la importación de maíz transgénico
05/02/25 | 21:45 | Por: Redacción
Tras perder el panel comercial con EE.UU., el gobierno revoca restricciones impuestas en 2023.

Después de que México perdió el panel comercial sobre maíz genéticamente modificado (OGM) contra Estados Unidos a finales del año pasado, la Secretaría de Economía (SE) emitió este miércoles el acuerdo que revoca la prohibición a la importación de este grano.

 

A dos años de la iniciativa promovida por la administración de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno mexicano se vio obligado a eliminar las restricciones a las importaciones de maíz transgénico provenientes de Estados Unidos, en cumplimiento con la resolución del panel establecido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

 

La dependencia encabezada por Marcelo Ebrard oficializó la medida mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se anulan disposiciones dictaminadas en febrero de 2023.

 

Entre los puntos eliminados destacan las restricciones a las autorizaciones del maíz OGM destinado al consumo humano y la sustitución progresiva del grano en su uso industrial y pecuario.

 

“Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”, señala el documento oficial.

 

Asimismo, se estipula que el acuerdo entra en vigor inmediatamente, anulando cualquier acto administrativo que haga referencia a las disposiciones previamente establecidas.

 

FALLO DEL PANEL COMERCIAL Y RESPUESTA DEL GOBIERNO MEXICANO

 

El conflicto comercial inició el 17 de agosto de 2023, cuando el Gobierno de Estados Unidos solicitó la conformación de un panel de solución de controversias bajo el Capítulo 31 del T-MEC, argumentando que el decreto de López Obrador era incompatible con las obligaciones establecidas en los Capítulos 2 (“Trato nacional y acceso de mercancías al mercado”) y 9 (“Medidas sanitarias y fitosanitarias”) del tratado.

 

El 20 de diciembre de 2024, el panel emitió su informe final, ordenando a México ajustar sus medidas para cumplir con sus compromisos bajo el T-MEC.

 

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en diciembre que su administración buscaría “darle la vuelta” a la resolución; sin embargo, expertos en comercio internacional señalaron que México estaba obligado a acatar la sentencia.

 

NUEVA ESTRATEGIA: PROHIBICIÓN A LA SIEMBRA, PERO NO A LA IMPORTACIÓN

 

El pasado 21 de enero, el gobierno federal presentó una iniciativa de reforma constitucional para prohibir en México exclusivamente la siembra y el cultivo de maíz transgénico.

 

Dicha medida, no obstante, no restringe la importación del grano desde otros países, lo que permite a Estados Unidos continuar exportando maíz OGM al mercado mexicano sin restricciones.

 

Con esta decisión, México busca cumplir con el fallo del T-MEC sin renunciar a su postura sobre el uso del maíz transgénico en la producción nacional. Sin embargo, el tema sigue generando debate entre el sector agrícola, los ambientalistas y los especialistas en comercio internacional.

Comentarios