Empresarios y líderes del sector obrero alertaron sobre el riesgo que enfrentan 350 mil millones de pesos en recursos circulantes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), debido a que la reforma en discusión en el Senado no contempla mecanismos de supervisión adecuados.
En una conferencia de prensa conjunta, representantes del sector privado y sindicatos expresaron su preocupación por la falta de atención a sus observaciones sobre la iniciativa, que consideran podría debilitar la estabilidad financiera de la institución y comprometer los fondos de los trabajadores.
PELIGRA INVERSIÓN PARA VIVIENDA
Juan José Sierra, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), explicó que el Infonavit cuenta con un total de 800 mil millones de pesos en dinero circulante, de los cuales 350 mil millones están destinados a la construcción de vivienda durante el sexenio.
“El Infonavit es una entidad financiera y, como tal, se deben salvaguardar los recursos”, advirtió Sierra, al señalar que la falta de mecanismos de control pondría en riesgo estos fondos.
PROPUESTA DE MAYOR SUPERVISIÓN
Los representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), así como líderes sindicales, coincidieron en que la reforma propuesta debilita al Infonavit.
Ante este escenario, propusieron que la supervisión de los recursos del instituto esté a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para garantizar un manejo eficiente y transparente.
“Proponemos que la CNBV y la SHCP supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no sólo la parte crediticia. Actualmente, sus facultades son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral”, destacaron los empresarios y sindicalistas.
Subrayaron que la CNBV cuenta con la especialización financiera, crediticia y contable necesaria para fiscalizar al Infonavit, cuya naturaleza ha sido reconocida como sui generis por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Asimismo, insistieron en que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit.
Entre los líderes sindicales que respaldaron estas demandas se encuentran Francisco Hernández Juárez, dirigente de los telefonistas, y Rodolfo González, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
El debate sobre la reforma continuará en el Senado, mientras empresarios y sindicatos insisten en la necesidad de fortalecer los mecanismos de fiscalización para proteger los recursos de los trabajadores.