En el contexto de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos contra México y otras economías del mundo, el turismo médico en ciudades mexicanas podría beneficiarse significativamente, de acuerdo con especialistas del sector.
EFECTO CAMBIARIO COMO ESTÍMULO
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, afirmó que la depreciación del peso provocada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump podría resultar favorable para esta industria.
Recordó que, a inicios de abril, cuando se intensificaron las medidas comerciales de la Casa Blanca, el peso mexicano se depreció 4 por ciento frente al dólar. Un dólar más fuerte, explicó, incrementa la competitividad de los servicios médicos ofrecidos en México tanto para turistas internacionales como para mexicanos que, ante el encarecimiento del exterior, optarían por atenderse en el país.
“Un dólar más fuerte nos hará más competitivos para traer turistas internacionales y para que los mexicanos que pensaban viajar fuera del país, pues los hagan dentro. Ese ajuste del dólar puede ayudar a que el turismo sea un sector que amortigüe estas amenazas arancelarias”, señaló Serrano.
POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL
El economista citó el ejemplo de India, país que ha sabido atraer turistas europeos con servicios médicos de alta calidad y bajo costo. En ese sentido, México podría fortalecer su promoción en mercados como Europa y Canadá.
Este último representa una oportunidad, ya que muchos ciudadanos canadienses que tradicionalmente cruzaban la frontera hacia Estados Unidos para recibir atención médica, ahora buscan alternativas debido a preocupaciones geopolíticas.
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
Según el estudio Oportunidades de Mercado y Perspectivas del Turismo de Salud en México, elaborado por Deloitte, el país representa aproximadamente el 5.6 por ciento del turismo médico a nivel global.
Entre 2013 y 2018, esta industria registró un crecimiento anual promedio de 33.7 por ciento. En 2023, se estimó que el valor del sector alcanzó los 10 mil millones de dólares, y se prevé que para 2030 la cifra podría elevarse a 13 mil 800 millones, de acuerdo con proyecciones de la misma firma.