San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
México, tercer país con menor costo laboral en la industria automotriz mundial
08/05/25 | 09:11 | Por: Redacción
El país se consolida como centro estratégico de producción ante la presión global por competitividad y eficiencia.

CIUDAD DE MÉXICO. Con un costo promedio de 305 dólares por unidad ensamblada en 2024, México se posicionó como el tercer país con los menores costos laborales en la industria automotriz global, según un análisis de la consultora internacional Oliver Wyman. Solo Marruecos, con 106 dólares, y Rumania, con 273, presentan costos más bajos, lo que confirma el creciente protagonismo de estos países como polos de producción competitiva.

 

El estudio forma parte del Informe Harbour, elaborado por el equipo de Oliver Wyman con base en datos de más de 250 plantas automotrices en el mundo. En él se evalúan tanto los costos laborales directos e indirectos como otros gastos de conversión, entre ellos consumo energético, mantenimiento, suministros y depreciación.

 

UNA POSICIÓN COMPETITIVA FRENTE A LOS GIGANTES

 

El costo laboral mexicano se encuentra muy por debajo del que enfrentan otras potencias automotrices como Canadá (968 dólares), Estados Unidos (1,342 dólares) o Alemania (3,307 dólares). Incluso China, otrora líder mundial en bajos costos laborales, cayó al quinto lugar con 597 dólares por vehículo.

 

De acuerdo con la consultora, “México también se ha convertido en una base estratégica de producción de bajo costo para fabricantes alemanes, japoneses y surcoreanos”, lo que refuerza su papel clave en la cadena de suministro global, especialmente ante los crecientes desafíos comerciales y tecnológicos que enfrenta el sector.

 

PRODUCTIVIDAD Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES

 

Oliver Wyman atribuye este posicionamiento al aumento sostenido de la productividad y los volúmenes de producción en México, país que desde hace décadas aloja operaciones de las tres grandes automotrices de Detroit —General Motors, Ford y Stellantis—, además de múltiples fabricantes asiáticos y europeos.

 

El enfoque en la eficiencia productiva ha hecho del país una alternativa atractiva ante la presión que enfrentan las armadoras por reducir costos en un entorno marcado por aranceles, desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos y la creciente penetración de los autos chinos en mercados clave.

 

UN ALIVIO DESDE ESTADOS UNIDOS

 

En este contexto, el más reciente decreto firmado por el expresidente Donald Trump dio un respiro a la industria mexicana. Según datos de la Secretaría de Economía, se permitirá descontar el contenido estadounidense en el cálculo del arancel aplicable a los vehículos fabricados en México, medida que podría beneficiar directamente a las exportaciones del sector.

 

RETOS PARA UNA INDUSTRIA EN TRANSICIÓN

 

Pese a su ventaja comparativa en costos, México enfrenta los mismos retos que la industria global: mantener la rentabilidad en un entorno de transformación tecnológica, reconfiguración de cadenas de suministro y nuevas exigencias comerciales. El informe advierte que la mano de obra representa entre el 65% y el 70% del costo total de conversión de un vehículo, lo que obliga a las plantas a optimizar al máximo su operación.

 

En suma, México emerge como un actor clave en la nueva geografía automotriz global, con un perfil competitivo que seguirá siendo determinante para el futuro de la manufactura vehicular.

Comentarios
Newsletter
Espacio disponible