San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.73%
28/06/24 | 08:09 | Por: Redacción
Esto se debe a una corrección a la pérdida de los tres días previos; el dólar muestra un retroceso de 0.15%.

Mercado de cambios

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.73% o 13.5 centavos, cotizando alrededor de 18.30 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.2537 y un máximo de 18.5988 pesos por dólar. La apreciación del peso esta mañana se debe a una corrección a la pérdida de los tres días previos, en los que el peso mexicano acumuló una depreciación de 2.70% o 48.5 centavos.

A pesar de la apreciación del peso esta mañana, durante la tarde del jueves se observó un incremento de la volatilidad y el tipo de cambio alcanzó un máximo de 18.5988 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a:

1. El debate presidencial de Estados Unidos eleva la probabilidad de que Donald Trump gane las elecciones del 5 de noviembre.

El presidente en turno y precandidato del Partido Demócrata, Joe Biden, mostró claras dificultades para argumentar contra Donald Trump, además de cometer errores en cifras y sintaxis. Esto generó dudas sobre su capacidad para sostener una campaña presidencial y continuar al frente de la presidencia durante otro periodo de cuatro años. Lo anterior incrementa la probabilidad de que líderes demócratas pidan la renuncia de Biden a la candidatura, lo que llevaría a una Convención abierta en la próxima Convención Nacional Demócrata del 19 al 22 de agosto, en donde habría un proceso de selección de un candidato.

Por su parte, en el debate, Trump, reiteró su respaldo a medidas proteccionistas como la imposición de aranceles y en varias ocasiones mencionó que se ha descuidado la seguridad fronteriza.

El regreso del tipo de cambio por debajo de 18.40 pesos por dólar tras el debate presidencial, muestra que el mercado no ve a Trump como una amenaza grave para México, pues durante su presidencia se renegoció el T-MEC y se fortaleció la relación comercial con Estados Unidos. Sin embargo, esto no descarta que pueda haber nuevos episodios de volatilidad para el tipo de cambio durante los meses de campañas electorales de Estados Unidos, sobre todo si Donald Trump realiza comentarios en contra de México en temas de seguridad, migración y comercio, y si el Partido Demócrata decide elegir otro candidato a la presidencia.

2. El Banco de México tiene la puerta abierta para realizar recortes de la tasa de interés en los próximos meses, incluyendo el siguiente anuncio programado para el 8 de agosto. Ayer en el comunicado de política monetaria minimizó el riesgo inflacionario por la depreciación del peso, al señalar que se contrarresta parcialmente con la debilidad de la actividad económica. Por su parte, más tarde en una entrevista, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodriguez Ceja, dijo que, en las próximas reuniones de política monetaria los recortes de la tasa de interés estarán sobre la mesa de manera continua.

3. Aversión al riesgo sobre México, pues ayer jueves por la tarde iniciaron los foros para la discusión de la reforma al Poder Judicial. En el primer foro tomaron la palabra los ministros de la Suprema Corte, en donde la presidenta, Norma Piña, pidió un diálogo con reflexión, mientras que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que una mala reforma podría afectar la economía. Debido a que es altamente probable que en septiembre se apruebe una reforma en la que se establezca que los jueces y magistrados del Poder Judicial serán elegidos por voto popular, durante los foros que concluirán el 8 de agosto, será relevante conocer los mecanismos propuestos para que la elección por voto popular no debilite al sistema de justicia y se conserve la certeza jurídica para el sector privado.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 1.53%, el peso chileno con 0.98%, el peso mexicano con 0.73%, el peso chileno con 0.68%, el dólar australiano con 0.36%, el dólar taiwanés con 0.31%, el yen japonés con 0.27% y el florín húngaro con 0.25%. Las divisas más depreciadas hoy son: el real brasileño con 1.10%, el zloty polaco con 0.21%, el shekel israelí con 0.15%, la corona noruega con 0.12% y el euro con 0.07%. Cabe mencionar que, ayer durante el debate, el yen japonés alcanzó una cotización de 161.27 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 25 de diciembre de 1986.

El dólar inicia la sesión con un retroceso de 0.15%. Lo anterior se debe en parte a la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos que respaldan la expectativa de recortes a la tasa de interés antes de que termine el año. En mayo, el índice de precios de consumo personal (índice PCE, por sus siglas en inglés), aumentó 2.6% anual, en línea con lo esperado y mostrando su primera desaceleración luego de que en marzo y abril el indicador se mantuvo en 2.7% anual. En términos mensuales el indicador se estancó en 0.0%, rompiendo una racha de cuatro meses creciendo 0.3% por mes. Por su parte, el componente subyacente, se desaceleró a 2.6% anual desde 2.8% anual los cuatro meses previos. Con esto se ubicó en su menor tasa anual desde marzo del 2021. Por su parte, en mayo el ingreso personal creció 0.5%, ligeramente por encima de la expectativa de 0.4%, pero el consumo personal creció 0.2% mensual, por debajo del 0.3% esperado por el mercado.

En el mercado de capitales se observan ganancias durante la sesión americana. El Dow Jones inicia avanzando 0.44%, mientras que el S&P 500 avanza 0.29% y el Nasdaq avanza 0.16%, pues los datos económicos publicados esta mañana son consistentes con la posibilidad de que la Fed recorte la tasa de interés este año. En la sesión europea se observa un desempeño mixto, con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.17%, el CAC 40 de Francia perdiendo 0.77% y el DAX de Alemania avanzando 0.07%.

Hoy por la mañana, el mercado estará atento a los comentarios que pueda hacer el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien a las 10:00 horas participará en un foro sobre banca multilateral.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.22 y 18.38 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.1 puntos base, ubicándose en 4.26%. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3657 a 1 mes, 18.8066 a 6 meses y 19.3372 pesos por dólar a un año.

Comentarios