San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Internacional
EUA intensifica vigilancia aérea sobre cárteles mexicanos: CNN
11/02/25 | 08:27 | Por: Redacción
El ejército estadounidense aumenta sus misiones de reconocimiento mientras la Casa Blanca refuerza su estrategia contra el narcotráfico, según investigación de la cadena de noticias norteamericana.

De acuerdo con una información investigada y difundida por la cadena de noticias CNN, el gobierno de Estados Unidos ha incrementado significativamente la vigilancia sobre los cárteles de la droga en México, desplegando aviones espía en al menos 18 misiones recientes sobre el suroeste de EE.UU. y el espacio aéreo internacional en la península de Baja California. Según datos de fuentes abiertas y declaraciones de funcionarios estadounidenses, esta actividad representa una escalada sin precedentes en la estrategia de seguridad fronteriza impulsada por la administración del presidente Donald Trump.


AUMENTO EN LOS VUELOS DE RECONOCIMIENTO


Durante un período de 10 días a finales de enero y principios de febrero, aviones de reconocimiento de alta tecnología realizaron vuelos de vigilancia sobre estados fronterizos como California, Arizona y Texas, así como en zonas cercanas a Sinaloa, utilizando aeronaves especializadas en interceptación de señales e inteligencia visual.


De acuerdo con un exfuncionario del Pentágono, históricamente estas misiones se realizaban con una frecuencia mensual, enfocadas en amenazas extranjeras como movimientos militares rusos en Ucrania o la detección de submarinos chinos. No obstante, el reciente aumento de operaciones refleja un cambio de prioridades dentro del ejército estadounidense, ahora con un foco más agresivo en la seguridad fronteriza y el combate al narcotráfico.


TECNOLOGÍA MILITAR EN OPERACIONES ANTINARCÓTICOS


Entre las aeronaves desplegadas se encuentran al menos 11 aviones P-8 de la Marina de EE.UU., especializados en detección submarina y recolección de inteligencia de señales. Además, un avión espía U-2, históricamente utilizado para misiones de reconocimiento estratégico en la Guerra Fría, realizó un vuelo de casi seis horas el 3 de febrero, marcando una posible primera incursión de este tipo de aeronave en operaciones contra el narcotráfico.


También se identificó un vuelo del RC-135 “Rivet” de la Fuerza Aérea, una aeronave diseñada para interceptar comunicaciones terrestres, que el 4 de febrero realizó un extenso patrullaje alrededor de Baja California. Según un funcionario de defensa, este tipo de misión se ha llevado a cabo en el pasado, pero ahora su frecuencia ha aumentado.


Aunque los aviones operan en territorio estadounidense y en el espacio aéreo internacional, expertos en seguridad advierten que poseen la capacidad de recolectar información sobre actividades dentro de México, lo que podría generar tensiones diplomáticas con el gobierno de ese país.


MILITARIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA ANTIDROGAS


El refuerzo en la vigilancia aérea forma parte de un esfuerzo más amplio de la administración Trump para trasladar al ejército un rol protagónico en la lucha contra el narcotráfico, una tarea que tradicionalmente ha sido liderada por agencias como la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Departamento de Seguridad Nacional.


No está claro cómo se utilizará la información recolectada en estos operativos. Según fuentes de seguridad, podría servir para identificar objetivos de alto valor dentro de los cárteles, apoyar futuras designaciones de organizaciones terroristas extranjeras o incluso compartir inteligencia con el ejército mexicano.


Sin embargo, algunos funcionarios han expresado preocupación sobre la posibilidad de que estos esfuerzos sean parte de un plan más amplio para justificar una intervención militar directa de EE.UU. en territorio mexicano, una opción que ha sido considerada por la Casa Blanca en el pasado.


Trump ha sugerido en múltiples ocasiones la posibilidad de ataques contra laboratorios de fentanilo y el envío de fuerzas especiales para eliminar a líderes del crimen organizado. Estas acciones, de concretarse, podrían generar conflictos diplomáticos con México y afectar la relación bilateral en materia de comercio y seguridad.


UNA AMENAZA DIFERENTE A LA DEL TERRORISMO GLOBAL


A pesar del discurso del gobierno de Trump que compara a los cárteles con grupos terroristas como ISIS o Boko Haram, analistas destacan diferencias fundamentales entre ambos. Mientras las organizaciones extremistas buscan controlar territorios y poblaciones, los cárteles mexicanos operan con una lógica comercial, centrada en la producción y tráfico de drogas.


Además, en algunos casos, estos grupos han desarrollado vínculos con estructuras del gobierno mexicano, lo que complica la posibilidad de acciones militares unilaterales por parte de EE.UU.


El debate sobre la designación de los cárteles como organizaciones terroristas sigue abierto, mientras el despliegue de vigilancia aérea continúa aumentando. Con más tropas en la frontera y un mayor involucramiento del ejército en la estrategia antidrogas, la postura de Washington parece inclinarse hacia un enfoque más militarizado en la lucha contra el narcotráfico en México.

Comentarios
Newsletter