San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Internacional
Los cárteles mexicanos, principal amenaza para Estados Unidos, según la DEA
15/05/25 | 21:16 | Por: Redacción
Seis organizaciones criminales son consideradas como terroristas por su papel en la producción y tráfico de drogas sintéticas.

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) ha identificado a los cárteles mexicanos como la mayor amenaza para la seguridad nacional estadounidense en su “Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025”, publicada este jueves. El organismo destaca que estos grupos delictivos son los principales proveedores de fentanilo, sustancia responsable de una alarmante cifra de muertes por sobredosis.

 

Según el informe, seis organizaciones criminales mexicanas han sido oficialmente clasificadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras y como Terroristas Globales Especialmente Designados. Se trata del Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (antes Los Zetas), La Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo.

 

UNA AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA Y LA SEGURIDAD NACIONAL

 

La DEA subraya que la producción, tráfico y distribución de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina por parte de estos grupos representa un peligro considerable para la salud pública, el estado de derecho y la seguridad en Estados Unidos.

 

Entre los cárteles, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación destacan por su capacidad operativa y alcance internacional. De acuerdo con el documento, ambas organizaciones han consolidado redes logísticas y financieras en varios países latinoamericanos y en China, lo que les permite mantener una cadena de suministro estable de precursores químicos, provenientes principalmente de China e India. Estos insumos son esenciales para la fabricación de drogas sintéticas que luego son traficadas a Estados Unidos.

 

REDES TRANSNACIONALES Y USO DE TECNOLOGÍA

 

La agencia antinarcóticos estadounidense describe cómo estas organizaciones controlan laboratorios clandestinos en territorio mexicano, así como rutas de contrabando y centros de distribución en diversas ciudades estadounidenses. Además, han desarrollado métodos de transporte que incluyen correos humanos, túneles fronterizos y escondites en ambos países.

 

El uso de plataformas digitales es otro de los factores señalados por la DEA. Los cárteles emplean redes sociales para promocionar sustancias, reclutar colaboradores, instruir a correos y distribuidores, publicitar drogas y gestionar transacciones ilícitas.

 

TRÁFICO DE COMBUSTIBLES Y LAVADO DE DINERO

 

El informe también hace mención al involucramiento del Cártel del Golfo en el contrabando de hidrocarburos, particularmente el robo y exportación ilegal de petróleo crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) hacia Estados Unidos. Según la DEA, este esquema constituye una forma sofisticada de lavado de dinero a través del comercio.

 

“Esta operación de contrabando de petróleo en el mercado negro es el principal medio por el cual la organización financia sus redes”, concluye el informe.

 

UN HOMENAJE A “KIKI” CAMARENA

 

La evaluación de este año está dedicada al agente especial Enrique “Kiki” Camarena, secuestrado y asesinado en 1985 en Guadalajara. La DEA destacó que, cuatro décadas después, Rafael Caro Quintero, señalado como principal responsable del crimen, fue finalmente extraditado a Estados Unidos en febrero de 2025, junto con otros 28 fugitivos pertenecientes a cárteles mexicanos.

 

“Las expulsiones son un mensaje para cada líder de cártel, cada traficante, cada criminal que envenena nuestras comunidades: no importa cuánto tiempo tome, la justicia los encontrará”, concluye el informe.

Comentarios
Espacio disponible