El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las listas definitivas de candidaturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a pesar de que en este último no se respetó el principio constitucional de paridad de género.
AJUSTES Y MODIFICACIONES EN LAS LISTAS
Luego de diversas correcciones y modificaciones, finalmente se incluyeron en la boleta electoral las actuales ministras de la SCJN, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes originalmente no figuraban en la primera lista enviada por el Senado. También se sumó Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de circuito e hija de la diputada Olga Sánchez Cordero.
En total, el INE recibió 78 postulaciones para la Corte, de las cuales se seleccionaron 64 candidaturas, respetando la equidad de género con 33 mujeres y 33 hombres.
Para el TEPJF, en cambio, se presentaron 17 postulaciones: seis mujeres y nueve hombres, lo que incumple el principio de paridad constitucional en la integración de la lista final de 15 candidaturas.
RECLAMOS POR FALTA DE PARIDAD EN EL TRIBUNAL ELECTORAL
Consejeras del INE, como Carla Humphrey, Dania Ravel y Claudia Zavala, criticaron la falta de equidad de género en las postulaciones para la Sala Superior del TEPJF y exigieron al Senado corregir este aspecto en futuras designaciones.
“En el caso de la Sala Superior, no tenemos paridad. Hay seis mujeres y nueve hombres, por lo que me parece necesario solicitarle al Senado de la República que envíe listas paritarias para los siguientes procesos”, expresó Humphrey.
Por su parte, Ravel señaló que este incumplimiento representa un retroceso en la lucha por la equidad de género en las candidaturas judiciales, mientras que Zavala pidió prever medidas correctivas para el proceso electoral judicial de 2027 y evitar vulneraciones a los derechos de los postulantes.
AJUSTES EN LAS BOLETAS Y PROCESO DE IMPRESIÓN
El Consejo General también aprobó una propuesta de la consejera Norma de la Cruz para que los nombres de aspirantes que fueron postulados por los tres Poderes de la Unión aparezcan solo una vez en las boletas, evitando repeticiones innecesarias.
Los Talleres Gráficos de México comenzarán mañana la impresión de prueba de las boletas electorales, con un total de 600 millones de papeletas para un padrón electoral de 99 millones 304 mil 420 ciudadanos.