La International Chamber of Commerce México (ICC) exhortó al país a diversificar sus mercados de exportación hacia Europa, Asia y América Latina, como una estrategia para mitigar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades comerciales, especialmente en el contexto de creciente incertidumbre global.
A través de un comunicado, el organismo advirtió que, si bien México fue excluido de los aranceles recíprocos impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, ello no debe interpretarse como una garantía permanente dentro del nuevo orden comercial.
ALTA DEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
Según la ICC, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a Estados Unidos, situación que representa una vulnerabilidad estratégica, sobre todo ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Esta ventaja, aunque relevante, no asegura el futuro. México necesita consolidar su posición mediante políticas que fortalezcan su infraestructura, impulsen la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más competitivo y resiliente en el largo plazo”, subrayó el organismo.
INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA, CLAVES PARA EL FUTURO
La Cámara recomendó una expansión comercial hacia Europa, Asia y América Latina, y enfatizó la necesidad de invertir en infraestructura estratégica como carreteras, puertos y ferrocarriles, indispensables para ampliar la conectividad logística del país.
Además, destacó que la innovación ya no es opcional:
“México debe construir un ecosistema robusto que fomente la investigación, la adopción tecnológica y la capacitación especializada”, indicó la ICC.
COMPETENCIA GLOBAL Y DESAFÍOS ESTRUCTURALES
México, apuntó el organismo, cuenta con un acceso privilegiado al mercado estadounidense gracias al T-MEC. En 2023, las exportaciones mexicanas a ese país superaron los 460 mil millones de dólares. No obstante, advirtió que la competencia con economías emergentes como India o Vietnam obliga al país a atender desafíos estructurales que podrían limitar su crecimiento.
“Las limitaciones en transporte, conectividad y energía deben ser enfrentadas con unidad entre gobierno y sector privado”, concluyó el organismo empresarial.