San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.66%
04/06/24 | 07:56 | Por: Redacción
Pocas divisas ganan terreno hoy, destacando: el yen japonés con 0.67%, el rublo ruso con 0.35%, el franco suizo con 0.32%, el ringgit de Malasia con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.09%.

Mercado de cambios

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.66% u 11.7 centavos, cotizando alrededor de 17.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.5462 y un máximo de 18.1936 pesos por dólar, acercándose al máximo en el año de 18.2137 pesos por dólar, observado el 18 de abril con el escalamiento de las tensiones entre Israel e Irán. La depreciación de hoy se debe a que sigue la aversión al riesgo sobre México, luego de que en las elecciones presidenciales la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, obtuvo el 59% de los votos, mientras que Morena y partidos de coalición ganaron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría simple en el Senado, fortaleciendo su posición respecto a la legislatura actual y elevando la probabilidad de que se puedan aprobar cambios a la constitución.

La noticia de que el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramirez de la O, seguirá ocupando su cargo al comienzo de la siguiente administración no ha sido suficiente para calmar la aversión al riesgo. La SHCP convocó a una llamada con inversionistas y analistas con Rogelio Ramírez de la O, pero no se llevó a cabo, lo que causó sorpresa y especulación sobre las razones de la cancelación de dicha conferencia.

En el mercado de dinero, la tasa rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.8 puntos base, ubicándose en 9.97%, acumulando un incremento de 19 puntos base en las primeras dos sesiones de la semana. El incremento de la tasa es señal de una menor demanda por el instrumento y podría ser reflejo de salidas de capitales. En este contexto, hoy será relevante la subasta de valores gubernamentales, pues en el mercado secundario las tasas de los instrumentos siguen mostrando alzas.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: la corona noruega con 1.11%, el zloty polaco con 0.88%, el rand sudafricano con 0.82%, el florín húngaro con 0.77%, el shekel israelí con 0.72%, el dólar australiano con 0.69%, el peso colombiano con 0.67%, la lira turca con 0.67% y el peso mexicano con 0.66%. Pocas divisas ganan terreno hoy, destacando: el yen japonés con 0.67%, el rublo ruso con 0.35%, el franco suizo con 0.32%, el ringgit de Malasia con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.09%.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.22%. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.22%, ligando 2 sesiones al alza y el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.75%. En Europa se observan pérdidas generalizadas. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.29%, el CAC 40 de Francia cae 0.26%, el DAX alemán pierde 0.55% y el FTSE 100 de Londres muestra una caída de 0.26% en la sesión. En Estados Unidos, el Dow Jones cae 0.21%, el Nasdaq muestra una caída de 0.32% y el S&P 500 pierde 0.30%.

En el mercado de commodities, el WTI pierde 1.63% y cotiza en 73.01 dólares por barril, pues el mercado teme que la decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta a finales del año no fue la correcta, sobre todo cuando se observan signos de debilidad en la demanda. El WTI tocó un mínimo de 72.48 dólares por barril, no visto desde el 6 de febrero de este año. De hecho, en todo el mercado de materias primas predominan las pérdidas. Entre los metales industriales, el cobre pierde 1.40%, el níquel 0.73%, el hierro cae 1.35%, el oro 0.61% y la plata 2.59%.

En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras de ventas del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a mayo de 2024. En este mes se vendieron 119,985 unidades, mostrando un crecimiento anual de 12.35%, acumulando 25 meses consecutivos de crecimiento. Cabe mencionar que las ventas se encuentran 2.79% debajo del máximo histórico registrado en 2017 para el mes de mayo. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las ventas ascienden a 581,785 unidades, mostrando un crecimiento de 8.98% con respecto al mismo periodo de 2019, lo que indica una recuperación completa respecto al nivel pre-pandemia. Comparando con el mismo periodo de 2023, las ventas acumuladas muestran un crecimiento de 11.98%. Los datos completos (producción y exportaciones) se actualizarán el 6 de junio.

El INEGI también publicó el sistema de indicadores compuestos de marzo, en donde el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, mostró un avance mensual de 0.4 puntos, subiendo por segundo mes consecutivo. De acuerdo con la metodología del indicador, para que se confirme un giro en la tendencia (a la baja), la longitud entre dos puntos de giro debe ser de por lo menos cinco meses. Debido a que suman dos meses consecutivos de recuperación, se reduce la probabilidad de que se confirme un cambio de tendencia a la baja en el corto plazo. El indicador adelantado de marzo, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, registró un incremento de 0.6 puntos, recuperándose de una caída de 0.3 puntos en febrero, lo que reduce el riesgo de que se hayan observado caídas durante el segundo trimestre.

Sin embargo, no todo fue positivo. En la publicación del sistema de indicadores cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo de negocios en base a la tendencia de largo plazo del indicador coincidente, el indicador de marzo bajó 0.03 puntos, acumulando ocho meses consecutivos de retrocesos, siendo el mayor número de meses a la baja desde el periodo entre septiembre del 2018 y mayo del 2020, cuando el indicador cayó durante 21 meses consecutivos. A pesar de la caída de ocho meses, el indicador (100.28 puntos) sigue ubicándose por encima de la tendencia de largo plazo (100 puntos), lo que indica que no ha cambiado la fase del ciclo. Por su parte, el componente adelantado, que se extiende al mes de abril, dio una señal positiva, avanzando 0.10 puntos y subiendo por seis meses consecutivos, luego de un estancamiento entre agosto y octubre del 2023. La combinación del indicador coincidente por encima de la tendencia de largo plazo (brecha positiva) y el crecimiento del indicador adelantado durante seis meses consecutivos, señala que es probable que en los próximos meses el indicador coincidente evite caer en una brecha negativa, (por debajo de la tendencia de largo plazo de 100 puntos).

En México, el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior mostró un crecimiento mensual de 0.77% en marzo, desacelerándose con respecto al crecimiento de febrero de 0.79%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.  Cabe mencionar que es la menor tasa mensual desde la contracción de diciembre del 2023 (-0.19%).

A tasa anual, el consumo privado registró un crecimiento de 5.89%, acelerándose desde el 4.65% registrado en febrero y siendo la mayor tasa anual desde enero del 2023 (7.59%). Con lo anterior, el consumo privado en México acumula 37 meses consecutivos de crecimiento anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Es importante destacar que la mayoría de los tipos de consumo registraron su mayor tasa anual en varios meses, con excepción del consumo de servicios nacionales. El consumo de bienes y servicios de origen nacional se ubicó en 3.01%, la mayor tasa desde enero del 2023 (4.42%). Al interior, el consumo únicamente de bienes nacionales registró una tasa anual de 3.28%, la mayor desde septiembre del 2022 (3.36%). Finalmente, el consumo de bienes importados registró un crecimiento anual de 25.85%, siendo la mayor variación anual desde noviembre del 2023 (32.17%). Es importante recordar que este tipo de consumo se ha visto favorecido por la apreciación general del peso en meses previos. En cuanto a cifras acumuladas, en el primer trimestre del 2024, el consumo privado acumuló un crecimiento anual de 4.19%, ubicándose por debajo del crecimiento de 5.90% y 5.57% observado en el mismo periodo del 2022 y 2023.

Finalmente, se publicaron las cifras de inversión fija bruta (IFB) correspondientes a marzo del 2024, las cuales muestran que durante el mes la inversión creció 0.80% respecto al mes anterior. Esta es la mayor tasa de crecimiento mensual para la IFB desde octubre del 2023, cuando creció 1.48%. Con esto, la tasa de crecimiento anual de la inversión se desaceleró de 11.07% en febrero a 10.87% en marzo, y el indicador acumula 37 meses consecutivos de crecimiento anual. En los primeros tres meses del 2024, el crecimiento anual de la inversión respecto al mismo periodo del año anterior es de 11.63%. El crecimiento en el mes se debió al buen desempeño en los sectores de equipo de transporte nacional (4.95%), construcción no residencial (2.04%), maquinaria y equipo nacional (1.97%) y construcción residencial (1.03%). Estos crecimientos lograron compensar las contracciones mensuales observadas en los sectores de equipo de transporte importado (-4.73%), maquinaria, equipo y otros bienes nacionales (-1.59%) y maquinaria, equipo y otros bienes importados (-0.52%). A tasa anual, los mayores crecimientos se siguen observando en los sectores de construcción no residencial (25.85%) y de equipo de transporte importado (22.05%), aunque también el equipo de transporte nacional (20.79%) está logrando altas tasas de crecimiento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.62 y 17.95 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.9 puntos base, ubicándose en 4.34%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.8 puntos base, ubicándose en 9.97%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.32% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Comentarios