San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
El peso inicia la sesión mostrando una apreciación de 0.32%
30/05/24 | 08:07 | Por: Redacción
Sucede a la par del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.27%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos.

Mercado de cambios

 

El peso inicia la sesión con pocos cambios, cotizando alrededor de 16.92 pesos por dólar, apreciándose 0.32%, o 5.3 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.1303 y un mínimo de 16.9191 pesos por dólar. Lo anterior sucede a la par del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.27%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos, entre ellos la revisión del PIB del primer trimestre y las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo.

 

Por un lado, la revisión a las cifras del PIB del primer trimestre de Estados Unidos mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.25%, por debajo de la estimación preliminar de 1.59%. Al interior, la revisión a la baja se dio principalmente por el consumo privado que mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.99%, cuando previamente había mostrado un crecimiento de 2.51%. Esta corrección a la baja se debió al consumo de bienes, que pasó de una contracción trimestral anualizada de 0.42% a una contracción de 1.86%. Asimismo, el consumo de servicios fue ligeramente revisado a la baja de un crecimiento trimestral anualizado de 3.97% a 3.93%. Por su parte, se observó una revisión al alza de las importaciones que crecieron 7.65% trimestral anualizado (previo 7.20%), lo que llevó a las exportaciones netas a contribuir con -0.89 puntos porcentuales en el crecimiento trimestral anualizado del primer trimestre. La inversión fija bruta mostró un crecimiento trimestral anualizado de 3.24%, revisado al alza desde 3.17%.  Finalmente, el gasto de gobierno mostró una revisión al alza, pasando de un crecimiento de 1.19% a 1.33% trimestral anualizado.

 

Por otro lado, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la cuarta semana de mayo mostraron un aumento de 3 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 219 mil, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 217 mil.  Cabe destacar que el dato de la semana anterior fue revisado al alza de 215 mil a 216 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 4 mil en la semana del 18 de mayo, ligando 4 semanas consecutivas de crecimiento para ubicarse en 1.791 millones, su mayor nivel desde la primera semana de abril. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.729 millones, lo que implica un crecimiento anual de 3.59%, ligando 67 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

 

También se publicó la balanza comercial de bienes preliminar de abril, que mostró un déficit de 99.4 mil millones de dólares, con un incremento mensual de 7.7%. Con esto el déficit se ubicó muy por encima de la expectativa del mercado de 92.0 mil millones. El mayor déficit se debió al incremento en las importaciones de 3.1% mensual, respaldado por las importaciones de vehículos automóviles que crecieron 10.4% mensual y de otros bienes (+5.6%). Por otro lado, las exportaciones de bienes mostraron un ligero incremento de 0.5% mensual. Al interior, se observaron resultados mixtos, destacando: bienes de consumo (+5.4%), otros bienes (+4.4%) y alimentos y bebidas (-6.6%). Con el resultado de abril, el déficit comercial se ubicó en su mayor nivel desde mayo del 2022.

 

Es importante mencionar que, durante el overnight, el tipo de cambio se ubicó por encima del nivel psicológico de 17.00 pesos por dólar, siendo la primera vez que ocurre desde el 1 de mayo. Lo anterior se debe a un aumento de la volatilidad en anticipación a las elecciones del 2 de junio. Asimismo, el mercado está especulando sobre la posibilidad de que el Banco de México vuelva a recortar la tasa de interés en junio, lo que reduciría el diferencial de tasas con Estados Unidos, restando atractivo al peso mexicano. Cabe recordar que el mercado espera que la Fed mantenga la tasa de interés sin cambios hasta diciembre. 

 

Ayer por la tarde en el informe trimestral de inflación del Banco de México, el subgobernador Omar Mejía mencionó que hay margen para continuar los ajustes de la restricción monetaria en las siguientes reuniones. Mientras tanto, la gobernadora Victoria Rodriguez Ceja señaló que en las siguientes reuniones evaluarán si continúan los recortes de la tasa de referencia. Bajo este contexto, no se puede descartar un recorte de la tasa de interés en el anuncio de política monetaria del 27 de junio.

 

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar, siendo las divisas más apreciadas: el franco suizo con 0.93%, el yen japonés con 0.72%, la corona noruega con 0.53%, la corona sueca con 0.52%, el dólar australiano con 0.39%, el peso mexicano con 0.32%, la corona danesa con 0.29%, el euro con 0.28% y el zloty polaco con 0.27%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el won surcoreano con 1.05%, el rand sudafricano con 1.02%, la rupia de Indonesia con 0.62%, el peso chileno con 0.48%, el dólar taiwanés con 0.45%, el rublo ruso con 0.29%, el shekel israelí con 0.22%, el peso argentino con 0.06% y el dólar de Hong Kong con 0.04%.

 

Cabe destacar que, el rand sudafricano es una de las divisas más depreciadas en la sesión, ya que es posible que el partido gobernante de Sudáfrica pierda su mayoría parlamentaria por primera vez desde que llegó al poder al final del apartheid hace 30 años. El Congreso Nacional Africano está cerca de ganar el 42% de los votos emitidos en las elecciones del miércoles.

 

El mercado de capitales muestra ganancias en la sesión europea, con el STOXX 600 ganando 0.46%, el CAC 40 de Francia, 0.30%, el DAX alemán elevándose 0.11% y el FTSE 100 de Londres registra un aumento de 0.32%.

 

Por el contrario, la expectativa de tasas de interés altas en Estados Unidos continuó afectando el resto del mercado de capitales. Cabe destacar que, Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, mencionó que aún tienen mucho camino por recorrer para frenar la inflación. En la sesión, serán relevantes los comentarios de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, quien dará comentarios a las 10:05 horas y de Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas, quien dará comentarios a las 15:00 horas. 

 

En la sesión asiática el Nikkei japonés cayó 1.30%, el CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.53% y el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.40%, acumulando caídas en 5 de las últimas 6 sesiones. Asimismo, en Estados Unidos se observan pérdidas. El Dow Jones cae 0.82%, mientras que el Nasdaq 100 avanza 0.22% y el S&P 500 cae 0.31%.

 

En el mercado de commodities, el WTI pierde 0.47% y cotiza en 78.86 dólares por barril, ya que el mercado se mantiene a la espera de los datos de inventarios de petróleo de Estados Unidos y a la reunión de la OPEP+ del fin de semana. Lo anterior será relevante, para entender las perspectivas de oferta y demanda. No obstante, el precio puede revertir sus pérdidas, ya que, de acuerdo con el Instituto Americano del Petróleo, los inventarios de crudo cayeron 6.49 millones de barriles la semana pasada.

 

Asimismo, los metales industriales inician la sesión con pérdidas, ante una toma de utilidades de los participantes del mercado, luego del short squeeze en el mercado del cobre a inicios de mayo. El cobre pierde 3.64%, el aluminio cae 1.86% y el níquel pierde 2.08%.

 

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a abril del 2024. La encuesta mostró que, en el mes, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó un total de 61.41 millones de personas, de acuerdo con cifras originales, ubicándose en su nivel más alto según series que comienzan en 2005. En su comparación anual, la PEA mostró un aumento de 1.31% (794 mil personas), acelerándose del crecimiento de febrero de 1.24%. Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) se ubicó en un total de 40.13 millones de personas, aumentando anualmente en 318 mil personas o 0.80%, siendo el menor crecimiento anual desde la contracción de 1.92% registrada en noviembre del 2023, según cifras originales. Cabe recordar que, la PEA se refiere a aquellas personas que están involucradas en actividades laborales o buscan activamente empleo, mientras que la PNEA se refiere a todas las personas que no están directamente involucradas en actividades laborales ni buscan empleo activamente.

 

Lo anterior se tradujo en una disminución en la tasa de desempleo nacional, que pasó de 2.66% en marzo a 2.62% en abril, siendo la menor tasa desde febrero de este año (2.59%), de acuerdo con cifras desestacionalizadas. Cabe destacar que la tasa de informalidad y la tasa de subocupación se ubicaron en sus niveles más altos (54.70% y 7.74%, respectivamente) desde noviembre del 2023 (54.74% y 8.21%). Por su parte, la tasa de desempleo extendido, que considera a la población disponible como si fueran personas desempleadas, ya que, aunque no buscaran trabajo sí aceptarían uno si se les ofreciera, también se ubicó en su mayor tasa (9.88%) desde enero de este año (10.39%), según cifras ajustadas por estacionalidad. Finalmente, se observaron disminuciones en las tasas de desempleo urbano y de participación para ubicarse en abril en 3.18% (la menor tasa en la historia del índice) y en 60.43% (la menor tasa desde enero del 2024 (60.33%).

 

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.87 y 17.05 pesos por dólar.


 

Mercado de Dinero y Deuda


 

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 4.57%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 9.84%.


 

Mercado de Derivados


 

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

 

 

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0190 a 1 mes, 17.4247 a 6 meses y 17.8946 pesos por dólar a un año.

Comentarios