San Luis Potosí vive una crisis de movilidad urbana sin precedentes y no cuenta con un plan de acción para enfrentarla, advirtió el académico Benjamín Alva Fuentes, de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Afirmó que el sistema vial ha colapsado y que la única salida viable es establecer una Política de Estado en Movilidad, que coordine acciones entre los tres niveles de gobierno y los poderes Legislativo y Ejecutivo.
“Parece que en 15 años nuestra movilidad se ha deteriorado: nos movemos más, invertimos más tiempo y la calidad de vida ha disminuido”, afirmó el investigador.
El experto destacó que, aunque existen acciones loables como el sistema Redmetro, las ciclovías o los puentes viales, ninguna de ellas se encuentra integrada en un sistema urbano de movilidad eficiente. Alertó que el modelo actual privilegia al automóvil, mientras que las inversiones en transporte público y movilidad activa son mínimas.
CRECIMIENTO SIN CONTROL
Alva Fuentes detalló que el parque vehicular crece 10 por ciento al año, lo que es tres veces más que la expansión de la superficie urbana y cinco veces más que la población. En 2025 se alcanzarán 1.3 millones de unidades, lo que implica 1,600 hectáreas solo para estacionamientos.
En 2010, los vehículos transportaban en promedio a tres personas; hoy, cada uno traslada a una sola. El tiempo de traslado ha pasado de 15 minutos a una hora promedio. Este modelo ha llevado a San Luis Potosí a posicionarse como la onceava ciudad más costosa en términos de movilidad, con pérdidas anuales de 1,101 millones de pesos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad.
TRANSPORTE PÚBLICO, EN CRISIS
Solo 21 por ciento de los viajes en la ciudad se realizan en transporte público, pero las condiciones son adversas: se requieren dos rutas, dos tarjetas y un gasto promedio de 60 pesos diarios, lo que equivale a 11 días al año dentro de un camión.
El Redmetro, primer sistema BRT en la ciudad, aún no se ha integrado con otras modalidades. Según el académico, su potencial se ve limitado porque “compite” en vez de complementarse con otros sistemas.
CAMINANTES Y CICLISTAS, INVISIBLES
A pesar de que 6 de cada 10 personas caminan a la escuela y 3 de cada 10 lo hacen en bicicleta, la infraestructura es casi inexistente. San Luis Potosí apenas cuenta con 22 kilómetros de ciclovías, frente a los más de 170 de la Ciudad de México o los 100 de Guadalajara.
En la administración 2018-2021 se construyeron solo 2.9 kilómetros adicionales, en zonas donde pocas personas tienen bicicleta y que no conectan puntos clave de la ciudad.
LEY ESTANCADA
Aunque la movilidad fue elevada a derecho constitucional en 2020, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial aprobada en 2022 aún no ha sido armonizada a nivel estatal. Lamentó que, pese a haber modificado la Constitución, la iniciativa local lleva cuatro legislaturas en análisis sin aprobarse.
La ley establece que el Congreso local debe legislar, vigilar el ejercicio del presupuesto y garantizar una agencia que articule la movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí.
RECOMENDACIONES
El académico planteó una serie de acciones urgentes que desde su punto de vista deben implementarse. El gobierno federal debe invertir en infraestructura logística y jurídica que garantice movilidad productiva.
El gobierno estatal debería implementar un Sistema de Movilidad Inteligente que use plataformas digitales para interconectar transporte, diversificar el presupuesto y evitar la competencia entre modalidades.
Los municipios requieren realizar una reingeniería vial, eliminar semáforos en arterias principales, recuperar la escala peatonal, y construir ciclo circuitos.
Al Congreso del Estado le corresponde armonizar la legislación local, crear un fondo metropolitano y articular una política de movilidad desde el Ejecutivo estatal.
También propuso infraestructura específica como puentes y vialidades para conectar a Villa de Pozos con Villa de Reyes y Soledad.