El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantendrá una presión constante sobre la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de combate al narcotráfico, exigiendo mayores decomisos de drogas, detenciones de capos y extradiciones, aunque estas demandas serán, en gran medida, un ejercicio cosmético, aseguró el especialista en seguridad, David Saucedo.
“Trump estará presionando y México cediendo, aunque esto será solo de manera cosmética, para que el gobierno norteamericano justifique de manera interna que está haciendo algo para contener y reducir el consumo de drogas en aquel lado de la frontera”, explicó el consultor.
Saucedo detalló que las exigencias de Trump no buscan erradicar el consumo de drogas en Estados Unidos, sino únicamente contenerlo. “Van a solicitar más decomisos, la detención y extradición de narcotraficantes, y más cooperación, pero como saben que el problema seguirá, no buscan anular el consumo, solo reducirlo y contenerlo”, dijo.
Además, destacó que detrás de la “guerra cosmética” contra el narcotráfico hay intereses económicos y comerciales, como la renegociación total del T-MEC, la reducción del déficit comercial de Estados Unidos y el control de la migración ilegal.
El especialista recordó que, en 2019, Trump ya utilizó la estrategia de presión y chantaje para obligar al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador a desplegar 30 mil soldados en la frontera sur, sin que ello redujera el flujo de drogas hacia Estados Unidos.
“Trump ya amenazó y chantajeó en 2019, logrando que el entonces presidente Obrador aceptara enviar 30 mil soldados a la frontera, pero de nada sirvieron para reducir o disminuir los cargamentos de droga, ya que estos pasan por los puntos más vigilados como lo son aduanas, puentes y garitas”, señaló.
Asimismo, criticó la postura de Estados Unidos de volver a actuar como el “gran policía del mundo”, evaluando unilateralmente el desempeño de otros países en la lucha contra el narcotráfico. “Eso de tener un súper policía diciendo quién sí hace su trabajo y quién no ya se había superado”, afirmó.
MERCADO DE FENTANILO
En cuanto a la crisis del fentanilo, Saucedo señaló que su origen está en China, pero que Washington prefiere culpar a México, porque no puede presionar a Beijing.
“Para el caso de consumo de drogas, en Colombia y en nuestro país se han desarticulado cárteles y capturado grandes capos, y lejos de disminuir el flujo, este se ha incrementado. Eso se debe a que hay un mercado de consumo muy grande en Estados Unidos, así que quienes han dejado de hacer su trabajo son los norteamericanos”, agregó.
Finalmente, criticó la decisión del Gobierno Mexicano de ceder ante las condiciones de Trump, cuando había otras opciones viables en caso de que se impusieran aranceles a los productos mexicanos, como convocar a un panel de resolución de controversias, negociar en bloque con Canadá, China y la Unión Europea, o responder con aranceles espejo.
“Hay datos en ambas partes de la frontera que señalan que la economía estadounidense no habría soportado la imposición de aranceles por más de tres meses. Fue una réplica de la negociación realizada en 2019 y los resultados nunca fueron positivos para México”, concluyó Saucedo.