San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Cultura
El Vaticano en la mirada de Hollywood
11/05/25 | 13:54 | Por: Redacción
Las películas y series sobre líderes de la Iglesia católica cautivan por su simbolismo, protocolos milenarios y el atractivo narrativo del Vaticano.

Desde el esplendor barroco de la Plaza de San Pedro hasta los pasillos secretos de la Ciudad del Vaticano, el cine ha encontrado en el papado una fuente inagotable de inspiración visual y dramática. La figura del papa, como líder espiritual de más de mil millones de personas, concentra poder, simbolismo, historia y también misterio; todos ingredientes ideales para la narrativa cinematográfica.

 

En las últimas décadas, las producciones de Hollywood (y algunas joyas internacionales) han explorado su figura desde ángulos tan diversos como la intriga política, la espiritualidad, la biografía o incluso el thriller sobrenatural.

 

Una de las pioneras en este subgénero fue “Las sandalias del pescador” (1968), protagonizada por Anthony Quinn como un papa ficticio que enfrenta una amenaza de guerra nuclear. Esta producción abría la puerta a la representación del pontífice como actor global en escenarios de alto riesgo.

 

Décadas después, películas como “Angels & Demons” (2009), basada en la novela de Dan Brown, capturaron la atención de audiencias masivas al mezclar simbología religiosa, rituales del cónclave y amenazas ocultas dentro del Vaticano. Aunque cargada de licencias narrativas, la cinta puso de nuevo en la mira los secretos del proceso de sucesión papal y la lucha por el poder en la Santa Sede.

 

En 2015, “Francisco, el padre Jorge”, dirigida por Beda Docampo Feijóo, ofreció una visión más íntima y cercana del actual pontífice, desde su niñez en Argentina hasta su elección como el primer papa latinoamericano. Interpretado por el actor Darío Grandinetti, el film intenta narrar la vida de un personaje cuya espiritualidad y sencillez representan un desafío dramático: un líder sin escándalos visibles, con una vida marcada por la vocación de servicio.

 

Pero quizás la representación más provocadora llegó con la serie “The Young Pope” (2016), dirigida por Paolo Sorrentino. Jude Law encarna a Pío XIII, el primer papa estadounidense, joven, radicalmente conservador y con una visión casi mesiánica de su papel. La serie, no busca retratar a ningún líder real, pero ofrece una potente reflexión sobre la imagen, la fe, el poder y la soledad del papado. Su secuela, “The New Pope” (2020), aunque menos impactante, continuó el análisis del liderazgo eclesiástico con un tono igualmente provocador.

 

En contraste, “The Two Popes” (2019) de Fernando Meirelles se ancla en hechos reales: los diálogos entre el papa Benedicto XVI y el entonces cardenal Bergoglio, que precedieron la histórica renuncia del primero. A través de las actuaciones magistrales de Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, la cinta muestra el contraste entre dos visiones de la Iglesia: una tradicional y contemplativa, la otra progresista y pastoral. Nominada al Oscar, la película fue aclamada por su equilibrio entre humanismo, fe y política eclesiástica.

 

La más reciente incorporación a esta lista es “Cónclave” (2024), un thriller psicológico y político ambientado en los días que siguen a la muerte de un papa. Basada en la novela de Robert Harris, la historia gira en torno a los secretos, tensiones internas y manipulaciones que se ocultan tras la elección de un nuevo pontífice. Con un giro inesperado en su tercer acto y un tratamiento visual sobrio, “Cónclave” fue una de las producciones más destacadas del año, con múltiples nominaciones al Oscar, incluyendo mejor guion adaptado.

 

Estas producciones reflejan no solo el interés artístico por una figura que trasciende lo religioso, sino también el deseo del público de entender —o cuestionar— las dinámicas internas del Vaticano. Ya sea desde la veneración, la crítica o la especulación narrativa, el cine ha convertido al Papa en un personaje complejo y fascinante.

Comentarios
Newsletter
Espacio disponible