San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Nacional
¿Cómo inicia el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum?
25/09/24 | 11:41 | Por: Redacción
México ¿Cómo vamos? Realizó un amplio estudio sobre diversos factores a los que se enfrentará la futura presidenta en temas económicos.

El 1 de octubre de 2024 marca el inicio de un sexenio histórico en México, con Claudia Sheinbaum asumiendo la presidencia de México como la primera mujer en encabezar el Ejecutivo Federal. 

Los desafíos que enfrenta su administración no son menores. 

Sheinbaum debe encontrar un equilibrio entre mantener una economía dinámica y elevar el bienestar de la población. Para ello, deberá atraer inversión y generar empleos de calidad, todo ello en un contexto global y nacional incierto. 

Por la parte global encontramos factores como la desaceleración  económica de Estados Unidos —nuestro principal socio comercial—, la revisión del T-MEC en 2026, junto con las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas (nearshoring) en el territorio mexicano. Al interior, la violencia y presencia del crimen organizado, tanto en el Norte, Occidente como en el Sureste del país, afectan la calidad de vida de las personas, dañan directamente el patrimonio y los ingresos de las familias y merman la economía local. La implementación de una reforma al poder judicial en los términos aprobados no tendrá efecto en la disminución de la rampante impunidad (cifra negra) –92.9% de los delitos (ENVIPE, 2023) no se investigan– y sí tendrá enormes costos en la atracción de la inversión, que es la que genera empleos de calidad.

Empleo de calidad y garantizar acceso a servicios básicos

El principal reto para la administración de Claudia Sheinbaum será poner en marcha políticas que eleven la prosperidad de las familias mexicanas, centradas en empleos de buena calidad, acceso a servicios de salud, educación de calidad, mayor seguridad pública y acceso a telecomunicaciones. 

Restricciones presupuestales demandan mayor coinversión

La presidencia de Claudia Sheinbaum enfrentará grandes restricciones presupuestales, mismas que no tuvo Andrés Manuel López Obrador al inicio de su sexenio. Por lo tanto, será necesaria una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios públicos en esquemas de coinversión. En ese sentido, hoy más que nunca, se necesitará de organismos reguladores fuertes y redoblar esfuerzos en materia de transparencia y rendición de cuentas.

La incertidumbre aleja la inversión

A pesar de la continuidad esperada entre la administración del presidente López Obrador y la de la presidenta Sheinbaum, el entorno institucional ha cambiado mucho. La mayoría calificada de la coalición gobernante tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado ha impulsado reformas constitucionales del llamado “ Plan C” de AMLO -entregado como paquete legislativo el 5 de febrero 2024- generando gran incertidumbre en diversos sectores productivos y socios comerciales, con costos aún no cuantificables.

Cambios constitucionales tan drásticos como la última reforma al poder judicial   altera las reglas del juego institucional. La falta de independencia de los poderes de la Unión y la posible desarticulación de los órganos reguladores —como la COFECE, el IFT, la CRE y la CNH, que garantizan la libre competencia en los mercados—, plantea retos que podrían contradecir nuestros compromisos en tratados internacionales como el T-MEC, en un momento en el que la oportunidad de crear prosperidad compartida está íntimamente ligada a la integración regional de la producción en Norteamérica y demanda certeza jurídica.

Competencia económica: mejor calidad y menores precios

Tras más de tres años de alta inflación, promover la libre competencia es vital, puesto que significa garantizar precios justos para las familias desde la producción de todo lo que consumimos. 

Transparencia y eficacia en el gasto del dinero público

La protección de datos personales y el acceso a la información pública son centrales para generar bienestar. De igual forma, la transparencia en el gasto público es imprescindible para la eficacia del próximo gobierno.

¿Cómo estamos? 

•    México requiere un Plan Nacional de Desarrollo que le permita tener tasas más altas de crecimiento económico. La economía mexicana tardó 2 años en recuperarse del impacto de la pandemia, únicamente considerando el nivel del PIB, sin contar la merma en salud y educación. En 2024, no se ha logrado capitalizar el nearshoring para impulsar el crecimiento nacional y la incertidumbre de las últimas reformas ha incidido negativamente en las previsiones de crecimiento para 2025. 

•    El PIB per cápita tiene un nivel similar al de 2017 y parece estancado ante el lento ritmo de crecimiento de la economía nacional.

•    Más de la mitad de la población ocupada (54.3%) tiene un empleo informal; el 28.1% de la población que trabaja lo hace en condiciones de vulnerabilidad en el sector informal, el 13.4% lo hace en empresas y gobierno también sin seguridad social, el resto del empleo informal (12.7% de la población ocupada) se emplea en el sector agropecuario y el trabajo en los hogares, tipos de informalidad laboral donde además de no tener acceso a la seguridad social, se observan los ingresos laborales promedio más bajos. 

•    Se necesitan políticas económicas diferenciadas para ofrecer empleo de calidad para más personas: inversión en infraestructura logística de la cual se benefician todos los negocios y empresas, promover el acceso al crédito para las MiPymes y garantizar el acceso a servicios de salud e infraestructura de cuidados con independencia de la condición laboral de las personas.

•    Durante la administración de López Obrador se crearon únicamente 1.9 millones de nuevos puestos de trabajo registrados ante el IMSS, alcanzando solo 26% de la meta, que era crear 7.2 millones de nuevos puestos en el sexenio. El Semáforo Económico de MCV indica que la meta es crear 1.2 millones de nuevos puestos al año para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa.

•    La brecha de participación laboral entre hombre y mujeres es cercana a 30 puntos porcentuales y la de ingresos oscila entre los 18 y 20 puntos porcentuales, a pesar de que las mujeres jóvenes en México actualmente acumulan más años de educación formal que los hombres. La demanda insatisfecha por un Sistema de Cuidados se estima en 2.2 millones de mujeres   que quisieran trabajar pero mencionan que su contexto se los impide.

•    Más de 45 millones de mexicanos se encuentran en pobreza laboral, lo cual equivale a un tercio de la población del país. Esta se refiere a la situación en que los ingresos laborales del hogar son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria para todos sus miembros.

Entorno económico

El crecimiento promedio anual de la administración de López Obrador fue cercano al 1% anual. Esta cifra debe contextualizarse, primero, por el impacto negativo de la pandemia de COVID-19 y, segundo, por no capitalizar las oportunidades de un crecimiento más dinámico ante el fenómeno de la relocalización de empresas. Se estima que en 2024 el crecimiento de la economía mexicana será de 1.6% anual, a todas luces insuficiente para aumentar el nivel del PIB per cápita, que se encuentra en niveles similares a los de 2017. Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que supere el crecimiento demográfico.

Al comparar el crecimiento acumulado en periodos similares de los últimos seis sexenios, la administración de López Obrador presenta el segundo crecimiento más bajo, solo superado por el de Miguel de la Madrid. Incluso en sexenios marcados por crisis, como la Crisis Financiera Global bajo Felipe Calderón, el crecimiento acumulado fue de 7.6%, mientras que durante la crisis del tequila en la gestión de Ernesto Zedillo se alcanzó un 20.6% en sus primeros 23 trimestres del sexenio.

El crecimiento económico es condición necesaria para el progreso social. El reto es impulsar la inversión para que esta genere empleos de calidad y las familias tengan mayores ingresos laborales, lo que favorecerá el crecimiento económico e impulsará el consumo privado.

Consumo privado

El consumo privado es el componente más importante del PIB por el método del gasto (72% del PIB en el segundo trimestre de 2024), por lo que observar mayor dinamismo en este indicador es fundamental. Sin embargo, recientemente ha mostrado signos de debilidad; en junio de 2024 creció 0.1% a tasa mensual, después de registrar variaciones mensuales negativas en abril y mayo. En su comparación anual, presenta una tasa de 2.5%, ligeramente menor a la del mes anterior (2.6%). 

Además, de acuerdo con los resultados de la oferta y demanda global de bienes y servicios, el consumo privado presenta una variación trimestral de (-)0.6% en el segundo trimestre de 2024 (2T2024). 

El consumo privado fue un motor de crecimiento en la recuperación postpandemia, en un entorno donde la inversión tardó hasta inicios de 2023 en superar el nivel de julio de 2018. Sin embargo, el consumo se debilitó desde su máximo alcanzado en marzo de 2024.

Inversión

La inversión es el motor para el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad. El  semáforo económico de inversión  de MCV tiene la meta de que esta represente por lo menos el 24% PIB. Desde el 2T2023 el semáforo se encuentra en verde. 

En el 2T2024, la inversión como proporción del PIB es de 24.5%; de este porcentaje, 2.7% corresponde a inversión pública, mientras que 21.8% es privada. En México, el 89% de la inversión proviene del sector privado, por lo que contar con certeza jurídica es una condición necesaria para su crecimiento.

Comentarios
Newsletter