San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.10%
20/05/24 | 07:58 | Por: Redacción
Se debe al fortalecimiento del dólar de 0.17% de acuerdo con el índice ponderado.

Mercado de cambios

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.10% o 1.7 centavos, cotizando alrededor de 16.63 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.5746 y un máximo de 16.6312 pesos por dólar. La depreciación del peso se debe al fortalecimiento del dólar de 0.17% de acuerdo con el índice ponderado, ante dos factores:

1.       Mayor aversión al riesgo en el mercado cambiario, luego de que el fin de semana falleciera el presidente de Irán, Ebrahim Raisi tras desplomarse su helicóptero. Raisi era visto como el probable sucesor a líder supremo de Irán y su muerte genera incertidumbre sobre ese país. En el accidente también falleció el ministro de exterior. Lo anterior eleva el nerviosismo por las tensiones entre Israel e Irán. Cabe recordar que Irán respalda al grupo militar Hamás.  El vicepresidente, Mohammad Mokhber tomará el puesto de presidente interino e Irán preparará sus elecciones presidenciales en un periodo de máximo 50 días.

2.       Cautela por comentarios de oficiales de la Reserva Federal. Esta mañana, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphel Bostic, señaló en una entrevista que espera una desaceleración de la inflación a un ritmo más lento y que el mercado laboral se está debilitando. Por lo anterior, sigue considerando que sería apropiado solamente un recorte a la tasa de interés durante el año. Por su parte, el vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal, Michael Barr, señaló que se deberán mantener las tasas de interés sin cambios para que la política monetaria restrictiva “haga su trabajo”. En la sesión se espera la participación del vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, a las 8:30 horas, mientras que la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, hablará en una entrevista a las 12:00 horas.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganan terreno hoy. Las divisas más apreciadas son: el florín húngaro con 0.28%, la corona sueca con 0.16%, el shekel israelí con 0.15%, la lira turca con 0.09% y el ringgit de Malasia con 0.03%. Las divisas más depreciadas hoy son: el dólar neozelandés con 0.57%, el peso chileno con 0.54%, el rand sudafricano con 0.53%, el real brasileño con 0.45%, el dólar australiano con 0.43% y la corona checa con 0.37%.

Debido a la mayor aversión al riesgo, en el mercado de materias primas el precio del oro muestra una ganancia de 0.25% y cotiza en 2,421.23 dólares por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico de 2,450.07 dólares por onza. Por su parte, el precio del cobre sigue subiendo. Está mañana gana 1.91% y cotizando en 10,800 dólares por onza, tocando un máximo de 10,900 dólares, acercándose al máximo histórico de 11,299.50 dólares visto el 18 de octubre del 2021. Cabe mencionar que las presiones al alza para el precio del cobre pueden generar especulación sobre incrementos en precios de productos que dependen de esta materia prima, lo que implica un riesgo para la inflación a nivel global.

El mercado de capitales registra ganancias impulsado por los mayores precios del oro y el cobre en el mercado de materias primas.  En Japón el Nikkei 225 ganó 0.73%, el Hang Seng de Hong Kong 0.42% y el CSI 300 de Shanghái 0.35%. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.11%, el CAC 40 de Francia 0.60% y el DAX de Alemania 0.44%. En Estados Unidos se observan pocos cambios, con el Nasdaq avanzando 0.09%, el S&P 500 ganando 0.04% y el Dow Jones sin cambios respecto al cierre del viernes.

En México, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de marzo fue revisado a la baja, de un crecimiento mensual de 0.20% a una contracción mensual de 0.23%. Lo anterior eleva la probabilidad de que el PIB del primer trimestre muestre una moderada revisión a la baja este jueves, desde el crecimiento trimestral de 0.21% y anual de 1.97% publicado el 30 de abril. Por su parte, el IOAE de abril mostró un crecimiento mensual casi nulo de 0.09%, haciendo evidente que el estancamiento de la actividad económica se ha extendido al segundo trimestre. El crecimiento mensual de abril implica una tasa anual de 1.75%, la menor desde enero de este año, cuando el crecimiento del IGAE fue de 1.02%.

El INEGI también publicó la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) y mostró que, durante marzo, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de empresas comerciales al por menor (ventas minoristas) registraron un retroceso mensual de 0.18%, después del crecimiento de 0.46% en febrero, según cifras ajustadas por estacionalidad. A tasa anual, el comercio al por menor registró un avance de 0.56%, acelerándose del crecimiento de 0.25% observado en febrero. Destaca que es la mayor tasa anual desde noviembre del 2023 (2.69%).  Al interior, la contracción mensual de marzo se debió a la caída de 16 de un total de 22 sectores de actividad económica. Los tres sectores con mayor retroceso mensual son: 1) mobiliario y equipo de cómputo (-8.93%), 2) artículos de perfumería y joyería (-7.23%), que acumula 4 meses consecutivos de retroceso, y 3) muebles para el hogar (-6.28%). Con esto, el comercio minorista en México muestra una caída acumulada de 0.03% en los 3 primeros meses del 2024, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Lo anterior representa un deterioro en comparación con el crecimiento acumulado de 7.20% y 5.28% registrado en el mismo periodo de 2022 y 2023.

Por su parte, se publicó la Encuesta Mensual de Servicios de marzo, en donde los ingresos del sector mostraron un crecimiento anual de 3.88%. Los subsectores de servicios con mayor crecimiento anual son: 1) servicios profesionales, científicos y técnicos (11.21%), 2) servicios inmobiliarios y de alquiler (6.33%), 3) servicios de esparcimiento, culturales y deportivos (5.41%) y 4) servicios de salud y asistencia social (5.32%). Ningún subsector registró caídas a tasa anual. En el acumulado del primer trimestre, los ingresos por servicios muestran un crecimiento de 2.95% respecto al mismo periodo del 2023 y los subsectores que acumulan el mayor crecimiento anual son: 1) servicios profesionales, científicos y técnicos (9.27%), 2) servicios de esparcimiento, culturales y deportivos (8.99%) y servicios educativos (6.41%). Los subsectores con el menor crecimiento anual acumulado son: 1) servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (0.41%), transportes correos y almacenamiento (1.28%) y servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos (1.28%).

En cuanto a noticias relevantes en México, el gobierno federal retiró los estímulos fiscales al IEPS a las gasolinas y el diésel para la semana del 18 al 24 de mayo. Con ello el IEPS que los consumidores deberán pagar por cada litro de gasolina Magna será de 6.17 pesos, mientras que para la gasolina Premium y el diésel los montos a pagar de IEPS por cada litro serán de 5.21 y 6.78 pesos, respectivamente. Es importante mencionar que la gasolina Premium hila 31 semanas sin estímulos fiscales, mientras que el diésel acumula 4 semanas sin recibir dicho estímulo.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.57 y 16.78 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base, ubicándose en 4.43%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 5.5 puntos base a 9.75%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7210 a 1 mes, 17.1166 a 6 meses y 17.5955 pesos por dólar a un año. 

Comentarios
Espacio Disponible
Newsletter