San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Tres escritoras celebran el legado de Rosario Castellanos en la 49 FNL-UASLP
05/04/25 | 15:45 | Por: Redacción
Sara Uribe, Socorro Venegas y Julia Santibáñez rinden homenaje a la escritora chiapaneca, destacando su impacto en la lucha por los derechos de las mujeres y comunidades indígenas.

En el marco de la 49 Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se llevó a cabo la charla “100 años de Rosario Castellanos”, un emotivo homenaje a la escritora chiapaneca a cargo de tres autoras e investigadoras profundamente admiradoras de su obra, Sara Uribe, Socorro Venegas y Julia Santibáñez.

 

La conversación giró en torno a la vigencia, profundidad y relevancia del pensamiento de Rosario Castellanos, en el contexto del centenario de su natalicio, que se cumple el próximo 25 de mayo.

 

Sara Uribe, escritora y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que abordar la vida y obra de la autora es hablar del México contemporáneo y de los grandes temas que atraviesan a las mujeres hasta el día de hoy. “Rosario Castellanos fue una pensadora incansable, que en la mitad del siglo XX ya trataba temas como la maternidad, la doble jornada laboral o el trabajo doméstico”, señaló. 

 

A través de su narrativa, ensayos y poesía, Castellanos formuló preguntas adelantadas a su tiempo que hoy siguen siendo pertinentes. Para Uribe, uno de los mensajes más poderosos es su capacidad de reinventarse constantemente: “Ella decía ‘me encanta estar naciendo’ y también nos recordaba que no basta saber quiénes somos, hay que inventarnos. Ese mensaje sigue siendo crucial para las nuevas generaciones”, afirmó.

 

Por su parte, la escritora de origen potosino Socorro Venegas resaltó la importancia de Castellanos como figura pionera, no sólo en la defensa de los derechos de las mujeres, sino también como una voz clave para visibilizar a las comunidades originarias y los pueblos indígenas. Subrayó que su vínculo con Comitán, Chiapas, le permitió atestiguar y retratar el racismo estructural desde una mirada literaria única. “Fue una mujer que abrió camino. A los jóvenes les haría bien voltear hacia su vida y su obra, porque ella caminó antes que ellos para que hoy puedan ejercer derechos que costaron décadas conquistar”, dijo. También recordó su faceta como funcionaria, diplomática y jefa de prensa en la UNAM, ámbitos a los que accedió a base de esfuerzo, talento y constancia.

 

Julia Santibáñez, reconocida poeta y ensayista, también participó en el diálogo, con su visión sobre la vigencia poética y la profundidad intelectual de Castellanos. Su presencia completó un triángulo de voces que permitió abordar distintas dimensiones de la escritora homenajeada: la filosófica, la política y la literaria.

 

El encuentro fue una celebración del pensamiento crítico, de la lucha por la igualdad de género y del poder transformador de la literatura. Las tres autoras coincidieron en que leer a Rosario Castellanos es una forma de mantener vivo su legado y su memoria, de continuar el diálogo que ella inició, y de inspirar a nuevas generaciones a cuestionar, escribir y resistir. 

 

La programación del último día de la 49 Feria Nacional del Libro de la UASLP se encuentra disponible en el sitio https://feriadelibro.uaslp.mx/.

Comentarios