Camila Villegas, dramaturga y ahora novelista, presentó su primera obra narrativa, "Lo demás es silencio", en el marco de la 49 edición de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para ella, el paso de la dramaturgia a la novela representó un gran salto, aunque en esencia sigue siendo una exploración del lenguaje y la narrativa.
La historia que narra en su libro la perseguía desde hace tiempo y sabía que no podía forzarla dentro de los límites del teatro. "Si intentaba encajar todo en una obra de una o dos horas, traicionaría la historia y su contenido", explicó.
Ahí encontró una mayor libertad creativa, ya que, a diferencia del teatro, no tuvo que limitarse a la acción en el aquí y el ahora, ni preocuparse por el uso excesivo de recursos como los flashbacks, que en el teatro pueden frenar el desarrollo dramático. Además, destacó que este género le permitió explorar la dimensión poética del lenguaje de una manera que no es fácil de alcanzar en la dramaturgia.
En "Lo demás es silencio", la autora presenta un amplio abanico de personajes, entre ellos Pánfilo, Montejo, Matiana, Cristina, Leandro y Necha. Si bien manejar tantos nombres en una puesta en escena habría representado un reto, en la novela le permitió profundizar en cada uno y en sus historias.
Lejos de intimidarla, esta incursión en la narrativa la ha impulsado a seguir escribiendo. Relató que, mientras avanzaba en la escritura, percibía una cadencia especial en las palabras, una especie de música que guiaba su proceso creativo. La experiencia resultó tan enriquecedora que ya ha comenzado a trabajar en su segunda novela. No obstante, asegura que el teatro sigue siendo una parte esencial de su vida y que continuará escribiendo para la escena.
En cuanto a la temática, Villegas reconoció que aborda asuntos delicados, en especial la violencia en el contexto actual de México. Coincide con la idea de que ser mujer en el país conlleva un riesgo latente, pero también encuentra en la lucha de las mujeres una fuente de esperanza. "Es en el empuje de ellas donde está la verdadera posibilidad de cambio", afirmó. Destacó el papel de las madres buscadoras y de todas aquellas que, con recursos propios y contra la adversidad, luchan por la justicia.
Su visión de la realidad es agridulce, por un lado, reconoce la desigualdad estructural y la violencia de género; por otro, ha sido testigo de cómo la adversidad ha dejado de ser solo un lamento para convertirse en un motor de transformación. Para ella, las manifestaciones del 8 de marzo son un claro ejemplo de la energía renovadora que se está gestando en el país. "Vivimos en un lugar donde el feminicidio es el pan de cada día, pero también donde lo femenino es el motor de la esperanza", concluyó.
Villegas, además de dramaturga y novelista, es licenciada en Economía y maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Se formó en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y ha participado en talleres teatrales de prestigio, como el del Royal Court Theatre en 2011. Asimismo, realizó una residencia artística en el Banff Centre for Arts and Creativity en Canadá.
La 49 Feria Nacional del Libro de la UASLP continúa con su actividades hasta el domingo 6 de abril, por lo que la programación completa se encuentra disponible en el sitio https://feriadelibro.uaslp.mx/.